martes, 28 de septiembre de 2010

Nuevo tema de los Fother Muckers

"Buscando oro" es el nuevo tema de la banda chilena Fother Muckers. Les dejo el video grabado cuando hicieron una gira a la ciudad de Antofagasta. Espero que les guste.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El Himno Nacional de Chile

Existe un mito nacional sobre nuestro himno. En algún momento fue elegido como el segundo mejor canción nacional del mundo, sólo superado (era que no) por la Marsellesa. Probablemente la elección la hizo un grupo de franceses. Y sin duda todo surgió de la mente de un chileno.



Como sea, se supone que el himno nos representa. Busca ser el espejo de lo que somos y de lo que queremos ser. Este efecto identitario tiene una doble dirección. Reflejar nuestra imagen y a su vez intentar reificarla, hacerla verdad en una actividad cercana a la Programación Neurolingüística. Desde pequeños lo escuchamos, lo aprendemos sin mucha reflexión y sólo más tarde, cuando nos damos cuenta que no todo lo que cantamos es cierto, tomamos una actitud crítica. Aunque eso no le ocurre a todos.


¿Para qué un himno nacional?

La música ha sido utilizada muchas veces, así como otras formas de arte, para ser útil a fines ideológicos. El himno es parte de esa música ideológica pero de una manera concentrada. Aunque intente reflejarnos, la verdad es que es la expresión de un grupo de poder que la crea, la adopta o la adapta a sus propios fines. Los himnos nacionales actúan como cualquier himno, pero su efecto se ve amplificado, pues intentan abarcar a "todos los habitantes" del país. Es obvio que por iniciativa propia y particular no es posible generar un himno nacional, sino que deben haber condiciones de poder asociadas con la toma de decisiones e imposiciones legales, entre otras cosas.

El himno nacional está en la lógica del desarrollo del Estado-Nación, buscando identificar a todos los habitantes con una imagen homogénea. Busca concentrar el ideal del grupo, persuadirlo para que se identifique con él, lo haga suyo. Que en el fondo la realidad pueda ser distinta, eso es secundario. Sin ir más lejos, nuestro "Puro, Chile, es tu cielo azulado", dicho desde Santiago, parece una mala broma.

El himno, aunque a veces se base en el pasado busca el futuro, su continuidad o el retorno a un estado social perdido. Espejo de lo que debiera ser, exige del grupo la fidelidad a los ideales expresados. Cualquier desacuerdo es sancionado por el grupo, tanto moral como legalmente. El himno está sacralizado. Aunque está creado por humanos y en un punto histórico determinado, se tiene la noción de que tiene un "halo" que lo coloca en un plano "más allá" de lo cotidiano. No es cualquier canción. Pero es como cualquier canción y busca una semanticidad. Lo que supuestamente somos está ahí. Pero más que el "contenido", pongamos el énfasis en cómo se conformó el himno, que me parece tiene más sentido con nuestra propia identidad.






Frankenstein, nuestra identidad


Primeros momentos


Hay que tener en cuenta que un himno tiene música y letra, pues en el caso chileno, las dos partes corren con historias paralelas. La letra es más antigua y fue escrita orginalmente por el poeta argentino Bernardo de Vera y Pintado a instancias de Bernardo O´higgins, siendo cantado por primera vez en 1819. Y aunque tuvo buena recepción, no pasó lo mismo con la música. Esto se debió a que no lograron hacer una música original y la tomaron "prestada"de una melodía española en contra de la invasión de Bonaparte. Aparte de ocasionar estragos rítmicos respecto a la letra ya hecha, había un simbolismo ambiguo en adoptar en el himno de una nación recién independizada un ritmo de la metrópolis. Era claro que la independencia sería algo más que formalismos. El himno era clara manifestación de ello.

La primera música original tuvo como su creador a Manuel Robles Gutiérrez. Este violinista chileno hizo la música del himno para reemplezar la anterior en 1920. El resultado es algo que debió sonar más o menos así:



Texto: Bernardo Vera y Pintado
Música: Manuel Robles Gutiérrez


I


Ciudadanos, el amor sagrado
de la Patria os convoca a la lid:
libertad es el eco de alarma;
la divisa: triunfar o morir.
El cadalso o la antigua cadena
os presenta el soberbio español:
arrancad el puñal al tirano,
quebrantad ese cuello feroz.



Coro


Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.



II


Habituarnos quisieron tres siglos
del esclavo a la suerte infeliz,
que al sonar de las propias cadenas
más aprende a cantar que a jemir.
Pero el fuerte clamor de la Patria
ese ruido espantoso acalló;
i las voces de la Independencia
penetraron hasta el corazón.



III


En sus ojos hermosos la Patria
nuevas luces empieza a sentir,
i observando sus altos derechos
se ha incendiado en ardor varonil.
De virtud i justicia rodeada,
a los pueblos del Orbe anunció
que con sangre de Arauco ha firmado
la gran carta de emancipación.



IV


Los tiranos en rabia encendidos
i tocando de cerca su fin,
desplegaron la furia impotente,
que aunque en vano se halaga en destruir.
Ciudadanos, mirad en el campo
el cadáver del vil invasor...;
que perezca ese cruel que en el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó.



V


Esos valles también ved, chilenos,
que el Eterno quiso bendecir,
i en que ríe la naturaleza,
aunque ajada del déspota vil.
Al amigo y al deudo más caro
sirven hoi de sepulcro i de honor:
mas la sangre del héroe es fecunda,
i en cada hombre cuenta un vengador.



VI


Del silencio profundo en que habitan
esos Manes ilustres, oíd
que os reclamen venganza, chilenos,
i en venganza a la guerra acudid.
De Lautaro, Colocolo i Rengo
reanimad el nativo valor,
i empeñad el coraje en las fieras
que la España a estinguirnos mandó.



VII


Esos monstruos que cargan consigo
el carácter infame i servil,
¿cómo pueden jamás compararse
con los Héroes del cinco de Abril?
Ellos sirven al mismo tirano
que su leí i su sangre burló;
por la Patria nosotros peleamos
nuestra vida, libertad i honor.



VIII


Por el mar i la tierra amenazan
los secuaces del déspota vil;
pero toda la naturaleza
los espera para combatir:
el Pacífico al Sud i Occidente,
al Oriente los Andes i el Sol,
por el Norte un inmenso desierto,
i el centro libertad i unión.



IX


Ved la insignia con que en Chacabuco
al intruso supisteis rendir,
i el augusto tricolor que en Maipo
en un día de triunfo os dio mil.
Vedle ya señoreando el Océano
i flameando sobre el fiero León:
se estremece a su vista el Ibero
nuestros pechos inflama el valor.



X


Ciudadanos, la gloria presida
de la Patria el destino feliz,
i podrán las edades futuras
a sus padres así bendecir.
Venturosas mil veces las vidas
con que Chile su dicha afianzó.
Si quedare un tirano, su sangre
de los héroes escriba el blasón.


Este "primer" himno es el resultado del proceso de independencia. La imagen negativa hacia los españoles así lo demuestra. Pero el himno se transformará debido a los vaivenes políticos de la República durante su asentamiento como tal.

Poco después, en 1828 se estrenaba en Chile una segunda música hecha por el español exiliado en Inglaterra por antimonarquista Ramón Carnicer i Batlle. Él había sido comisionado por Mario Egaña, Ministro Plenipotenciario de Chile en Londres para componer una música que reemplazara la versión de Robles. Si bien esto fue una iniciativa particular, la influencia de Egaña y el carácter más "profesional", tal vez, del trabajo de Carnicer, hicieron que ganara adeptos esta versión y que se impusiera con poca resistencia a la anterior.


Quedando bien con todos

Cuando la independencia de Chile fue un hecho seguro y reconocido por España, ésta hizo relaciones diplomáticas con su antigua colonia, pero ahora como país soberano. Sin embargo, el tono "antigodo" del himno no le gustaba a los españoles, por lo que protestaron ante el gobierno de Manuel Bulnes en 1846. Esta presión diplomática hizo que se comisionara a Eusebio Lillo para hacer una nueva letra que dejó conforme al gobierno chileno y el español. Esta letra fue revisada por el mismo Lillo en 1904 y finalmente un Decreto Supremo de 1909 oficializa lo que actualmente conocemos como la Canción Nacional de Chile. Fue así como una presión foránea, prácticamente rearmó la imagen identitaria de una nación. Ello se debió, más que al esfuerzo español, a las decisiones políticas de los gobiernos de ese entonces.


Resemantizando la historia

Aunque el himno sólo se canta parcialmente (la V Estrofa y el Coro), durante la Dictadura Militar, se utilizó también la III Estrofa. Los "valientes soldados" eran en el origen los que habían hecho posible la independencia de Chile. Sin embargo, ahora el Ejército que se había tomado el poder, resemantizaba ese mensaje en un intento de simbolizar el Golpe de Estado, no como un simple cambio de mando, sino como una refundación nacional que ellos llamaron "portaliano".

Si con la V Estrofa y el Coro se buscaba una imagen idealizada de Chile, como una nueva Arcadia y tierra de Libertad, la inclusión de la III Estrofa quería hacer patente el rol del Ejército en la consecusión de ese ideal. Este afán fue tan obvio y a la vez tan alejado de la realidad, que manchó para siempre el significado original de esa estrofa, ya que es difícil creer (más que el verso sobre el "cielo azulado") que el paraíso se puede conseguir a punta de balazos, torturas, desapariciones forzadas y que cantáramos en los actos del colegio "que o la tumba serás de los libres / o el asilo contra la opresión" en un lugar en donde la libertad estaba tan limitada. De hecho, durante esos años me pareció más la tumba de los libres o de quienes querían serlo que otra cosa.

Con la restauración democrática, la III Estrofa cayó en descrédito y fue legalmente prohibida como parte del himno que se canta y que es representativo de la República de Chile. De todos modos, no me deja de parecer sintomático que en el fondo, el Ejército sí ha tenido un rol en la conformación del país.  Pero uno lleno de injusticias y autoritarismo. Los padres de la patria fueron militares, así como muchos de sus presidentes. Sin embargo, en ese proyecto la Canción Nacional ha sido más bien un reflejo de lo que se quiere y no de lo que se hace. Y si somos mal pensados, más bien una imagen utópica que esconde el real accionar de los poderosos. Aunque en un principio la imagen paradisiaca del país podía ser una meta real, la verdad es que con el tiempo esa meta, aunque cantada en las fechas históricas, ha quedado sólo en una linda letra. El contexto real del país la ha vuelto un elemento ideológico que enmascara las contradicciones sociales.


 En la conformación del Himno Nacional han quedado las huellas que el gusto y los poderes de las diferentes épocas le han imprimido. No se creó de una vez y para siempre, sino que fue añadiendo, sacando, arreglando partes a medida que se desarrolló como nación. Cual Frankenstein, fue conformándose por partes. Lo que podría ser un defecto, es en nuestro caso el simbolo de nuestra propia historia. La Canción Nacional de Chile, por ahora, más que un espejo, es una promesa, que depende de nosotros cumplir.




Para comparar las dos letras de las dos versiones existentes de la Canción Nacional: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=187727

Agradecimientos a wikipedia por las fotos.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Dentro de poco: El Himno Nacional de Chile

Para celebrar las fiestas del Bicentenario, algunas palabras sobre el Himno Nacional de Chile. No se lo pierdan.